Caura River Trip @ Venezuela, Bolivar State.

rmirandayopo

Adventurer
The trip report is in Spanish, but it is so cool and pics are so great, I would like to share some highlights:

The trip was on Easter 2011.
Believe or not, that is the DRY season, I can’t imagine the rainy season… :snorkel:
If you look at the ferry ramp picture, you know what I’m taking about…
Yes, there are cute girls down there…
You cannot tell natives that turtles should not be part of their diet…
You cannot tell natives that parrots are not for sale…
The driving from Caracas, capitol city, to that place was like 18 hours or so…
The “Curiara” (wood carved boat) is the transportation for natives…
The “Churuatas” are their homes…
Mainly foreign people visit the area. Natives charge accordingly… my friend was piss for that…
A long trip (6hours) in the Curiara requires like 200lts of gas…
They used the “Posadas” as main headquarters, are like private rooms/hotel facilities…
The Caura river flow/water goes to the Orinoco River…
The trip was great!

pics

http://www.yopo4x4.com/index.php?mod=gally&id=2&eid=384

random youtube video...


Trip Report (In Spanish)

TRINCHERAS DEL RIO CAURA – SALTO PARA – EDO. BOLIVAR

Motivados por los días festivos de Semana Santa, el 19 de abril atravesado como quien no quiere la cosa y el tema de los rústicos en pleno apogeo, teníamos mucha confusión de que viaje considerar para la Semana Santa 2011. Pero basto con escuchar referencias del Río Caura en el Edo. Bolívar y buscarlo en youtube, para encontrarlo muy bien descrito en un video de Valentina Quintero donde describe muy bien la trayectoria de lo que se convirtió en el paseo mas hermoso e inolvidable que haya recorrido de nuestra hermosa Venezuela.

La región del río Caura ha conservado su carácter original, hasta ahora, porque sólo unos cuantos turistas visitan esta hermosa región. Nos preguntábamos porque? Pues aquí les hecho el cuento… Nuestra ruta comenzó a las 4 de la mañana con mucho animo, tomando la vía de Chaguaramas-Valle de la Pascua para luego llegar a Cabruta y atravesar el Orinoco en chalana hasta Caicara, hasta este punto habíamos calculado unas 9 horas, sin embargo pasamos las 12 horas y apenas estábamos almorzando Pavón en Caicara.

Realizando los chequeos de rutina y abasteciendo de combustible retomamos el camino hacia Maripa con la intención de llegar a Trincheras del río Caura el mismo día, cosa que no fue posible porque eran las 9 de la noche y apenas estábamos llegando a Maripa (primera razón de porque pocos turistas visitan la región) y por el cansancio y rumores de los pueblerinos, tomamos la decisión de pernoctar en una Posada de la zona, para que en la mañana siguiente finalmente pudiéramos llegar a conocer el Caura.

Así mismo fue, nos faltaba apenas 1 hora para llegar a Trincheras del Caura cuyo nombre proviene de las numerosas piedras de granito que se encuentran apostadas en el cauce del Río. Nos sorprendió encontrarnos con un pueblo bastante descuidado, en donde la primera atención con que te recibe la gente es bastante fría, cosa que no es común en los pueblos venezolanos y decidimos indagar porque teníamos esa sensación; resulta ser que esta gente esta acostumbrada a recibir turistas extranjeros, entre ellos Alemanes y Americanos, cuya moneda resulta mucho mas atractiva que la nuestra (segunda razón obvia de porque pocos turistas “locales” visitan la región) y al ver a turistas venezolanos no les llamaba mucho la atención nuestras caras; indagando aun mas nos sorprendimos al saber que trasladarnos en curiara hasta el Salto Para era bastante costoso y le sumaba 6 horas mas al recorrido (tercera razón de sobra de porque poca gente ha tenido la oportunidad de llegar tan lejos!).

Dos días me costo convencer a los Trinchereños para que nos llevaran al Para, convencer era pedirles que recibieran mucho menos dinero por el viaje del que normalmente están acostumbrados, y sin éxito, no logre sino sacarles el “viaje corto” que llaman ellos, donde apenas saldríamos a echar un vistazo del Caura. Este viaje fue mas que suficiente para quedarse con la boca abierta de tan majestuosa naturaleza, la región es prácticamente virgen, un cauce impresionante del río, rocas milenarias, orquídeas guindando como cualquier jardín común, gran cantidad de loros, tortugas, nutrias, una gran cantidad de garzas y terminar bañándose en una isla de arena súper fina y blanca en medio del cauce del río, todo esto merece el interminable viaje y el dinero que pagues no esta malgastado, todo lo contrario ya que sumado a las fotos de semejante belleza que quedan grabadas en nuestras memorias logramos la simpatía de los trinchereños, cambiando nuestras primeras impresiones, resultaron ser tremendas personas como todo buen venezolano.

El hacerme amigo de mas de la mitad del pueblo en mi labor de 2 días de convencimiento trajo frutos mejores, la noche de regreso del “viaje corto” cuando Dilcia y yo nos disponíamos a descansar extasiados de la belleza natural que habíamos presenciado y planificando nuestro regreso al pueblo, nos llega un pana de Puerto Ordaz que sabia hasta mi nombre, afirmando que todo el pueblo me conoce y sabían las ganas que teníamos de conocer el tan famoso Salto Para. Mario, se me presenta y en 2 palabras me dijo “nos vamos”, pues nuestro viaje no terminaba aquí, faltaba el Salto Para, no podíamos irnos sin conocerlo.

El jueves en la mañana trasegamos 200 litros de gasolina, que es lo que consume el “viaje largo” al salto, bien temprano tomamos café y comenzamos el recorrido río arriba de 6 horas para llegar a El Playón, un banco de arena que conforma una playa espectacular donde se encuentra un campamento Yekuana y un campamento militar para el apoyo al turista y a las comunidades indígenas que abundan en la zona. La emoción era algo inmanejable, decidimos subir de una vez al salto, 2 horas de caminata en medio de la selva por unas picas de mas de 45 grados, no logras llegar sin descansar por lo menos 4 veces, pero cuando comienzas a escuchar la caída de agua sacas fuerzas de donde no la tienes y te deleitas… se trata de que el agua se divide en 7 caídas o saltos, dividiendo a lo que llaman el bajo Caura del Alto Caura y cuya razón de ser la adjudican a un sin fin de creencias y cuentos de la época de la colonia, de los indígenas aprendimos mucho sobre sus hábitos y la peculiaridad de la selva tropical ya que tienen muchas creencias e ideas de cómo se fueron formando los paisajes naturales. El sonido deL agua es ensordecedor, te impresiona creer que tanta agua junta caiga a una velocidad impresionante, no dejas de admirar lo majestuosa y bella que es la naturaleza.

El río Caura ha sido la única "calle" con una conexión a la civilización, ofrece un viaje emocionante ya que es el tercer río más grande de Venezuela y es uno de los principales afluentes del Orinoco. En el recorrido conocimos comunidades indígenas de Samenas, Yekuanas, Pemones, entre otros.

El día sábado decidimos retornar a nuestros hogares, con gran satisfacción de haber logrado el objetivo, conocer el salto… toda esta travesía nos hace reflexionar: a veces pensamos que la naturaleza es algo sin vida y por tanto, no merece ninguna consideración especial, nos hemos acostumbrado a ver la naturaleza como algo que esta totalmente a nuestra disposición y debemos crear conciencia de su cuidado y preservación. Respetar la Naturaleza no significa solo respetar el entorno en el que vivimos, conservar un paisaje o no ensuciarlo. El respeto por la naturaleza nos lleva a cambiar nuestra forma de vivir y nuestra actitud respecto del mundo y de nosotros mismos. Y la única forma de preservar nuestra naturaleza es simplemente respetándola.

Pedro Rivero.
 

Forum statistics

Threads
189,879
Messages
2,921,802
Members
233,084
Latest member
Off Road Vagabond
Top